Maternidad, doctorado y redistribución social

Por Silvana Tapia Tapia., PhD 



Silvana Tapia Tapia. es PhD en estudios legales y sociales de la Universidad de Kent, en Reino Unido. Sus áreas de investigación son derecho penal, y feminismo decolonial. Además es deportista apasionada por la alimentación sana. Recomendamos seguirla en su cuenta de Twitter: https://twitter.com/silvilunazul 
Foto de: https://www.instagram.com/lunazulfit/

En el curso de mis estudios doctorales muchas personas, incluyendo colegas y compañeros, me preguntaban con admiración cómo organizaba mi tiempo para cubrir las grandes demandas de mi trabajo de investigación y ser “buena” mamá a la vez. En el caso de mi grupo de colegas tener que desempeñar ambos roles era relativamente excepcional: la mayoría de mis compañeras de promoción eran más jóvenes y aún no tenían (o no planeaban tener) hijos.

Por estas razones, todavía es necesario poner en evidencia los arquetipos de género que para muchos siguen siendo lo "natural" e incuestionable. Para mí, la experiencia de trabajar en mi doctorado y criar un niño que apenas tenía dos años cuando empecé los estudios, con frecuencia significó confirmar que hay severos problemas no resueltos en torno a las labores de reproducción social que cumplimos las mujeres. Si es el caso para las más privilegiadas que tenemos acceso a la educación superior, con mayor razón es un problema grave para aquellas mujeres marginalizadas y de escasos recursos económicos que no pueden acceder a cuidado infantil pagado.


Algo interesante es que la sorpresa manifestada por quienes me preguntaban sobre la distribución de mi tiempo con frecuencia estaba basada en la suposición de que yo necesariamente estaba cumpliendo el rol de cuidadora principal de mi hijo. Pese a saber que tengo un compañero con el que vivo, nadie imaginó, por ejemplo, que mis estudios doctorales pudieran ser una opción separada del rol de mamá. Para ilustrar mejor: aunque muchos de mis compañeros varones eran padres de familia, no recuerdo que alguien les haya preguntado cómo organizaban su tiempo para cumplir los dos roles; en este caso la suposición implícita era que otra persona (la mamá en la mayoría de casos) se estaba encargando de la crianza de los niños.

Así, mi principal dificultad para organizar mis roles fue económica: en el Reino Unido, donde realicé mis estudios, no existe el cuidado infantil público; todas las guarderías son privadas y cobran alrededor de USD 1.100 mensuales por recibir a los niños durante los días ordinarios, en horas de oficina. En tal virtud, el dinero de mi beca doctoral alcanzaba justo para cubrir el rubro de la guardería, dejándome apenas dinero para gastos inesperados. El papá de mi hijo estaba trabajando a tiempo completo también, y aunque consideramos la posibilidad de que él se quedase en casa para ahorrar en la guardería, nuestros cálculos finalmente mostraron que la opción más eficiente en términos económicos era la de tomar un trabajo remunerado, en vista de que los gastos de vivienda, comida, vestimenta, etc., ascendían también a montos muy elevados.

Como vemos, el "problema" de la maternidad evidencia la expectativa social de que el trabajo de cuidado se realice sin remuneración, además de la idea de que solo la madre y únicamente ella puede desempeñar el rol de cuidadora principal. En cuanto a las mujeres que trabajamos o estudiamos a tiempo completo, ni las entidades que financian estudios, ni las instituciones de educación superior, tienen en cuenta nuestro trabajo de cuidado. Una beca nunca contempla rubros para cubrir gastos de guardería o actividades para los niños, aunque para las mujeres es indispensable acceder a estas instancias para desempeñar sus funciones atendiendo a su salud integral. El trabajo de cuidado está profundamente privatizado incluso en los espacios comunitarios: es una cuestión que se espera sea resuelta puertas adentro. Si nuestra pareja o familiares nos ayudan, bien por nosotras, si no, pues mala suerte. 

Adicionalmente, y más allá del aspecto financiero, los espacios institucionales de interacción social rara vez están pensados para acomodar a las mujeres con sus niños (o a los varones en cualquier caso). Por ejemplo, acudir a una reunión aunque sea informal con el hijo para el que no pudimos encontrar cuidador, sigue siendo tabú. Incluso en las reuniones meramente sociales suele ser mal visto que se lleve a los niños. Las universidades casi nunca cuentan con áreas óptimas para esparcimiento infantil, ni en exteriores ni en interiores. En muchos casos, las habitaciones para estudiantes que se ofrecen en las residencias universitarias están pensadas para ocupantes solos, no para familias. En suma, en el mundo de la institucionalidad educativa a todo nivel, hay una gran invisibilización de las dificultades que enfrentan las mujeres, las cuales en gran parte se deben, sí, a una construcción de roles de género que les asigna a ellas todo el trabajo de reproducción social; pero también es una cuestión de redistribución económica, pues aunque de la noche a la mañana los varones empezaran a realizar más trabajo de cuidado infantil, sin la realización de cambios estructurales ellos se verían igual de limitados que nosotras ante la falta de recursos y garantías. Sin embargo, tal vez solo en ese caso hipotético de que todas las personas, independientemente del género experimenten los desafíos del doble rol, sería posible el reconocimiento político de la gravedad y urgencia del problema para abordarlo como lo que es: una cuestión estrechamente vinculada a los derechos fundamentales de las personas.



Participación de REMCI en Conferencia DAAD Female Leadership and Higher Education in Developing Countries


La Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) aplicó al llamado de la Agencia de Cooperación Alemana para el Intercambio Académico DAAD sobre Testimonios de promoción de igualdad de género en la educación superior.  De un total de 400 aplicaciones de todo el mundo, apenas 20 fueron seleccionadas para asisitir y presentar en la reunión DIES Female Leadership and Higher Education Management in Developing Countries realizada en Bonn, Alemania, 28 y 29 de junio del 2017. La aplicación de REMCI fue aprobada e invitada a participar de esta reunión internacional.  Esta conferencia fue organizada por la DAAD, la Conferencia de Rectores alemanes (HRK) y el Programa de Diálogo en estrategias de innovación en la Educación Superior (DIES), para agrupar a más de 100 personas relacionadas con la Educación Superior, y donadores internacionales con el objetivo de identificar las barreras que se tienen que superar para lograr la igualdad de género en la educación superior y para discutir las buenas y malas prácticas a nivel mundial. Esta conferencia contó con 117 participantes de 32 países, con apenas dos representantes de Ecuador: Daniela Espinosa de Universidad de las Américas (UDLA)/ FLACSO, y Claudia Segovia de Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, z coordinadora nacional de REMCI.

Durante la conferencia pudimos presentar un póster con la información principal sobre REMCI y el trabajo realizado desde su inicio en abril 2016. También se realizó una presentación-testimonio a todas las asistentes a la reunión. 
Esta conferencia fue una plataforma para discutir temas de igualdad de género en la educación superior desde diferentes perspectivas y realidades a nivel global. De igual manera, se buscó generar el intercambio de experiencias en tema de innovación de políticas educativas. Esta conferencia analizó el potencial actual de las iniciativas locales y regionales y preparó recomendaciones para el desarrollo de un programa en este tópico para los años siguientes. Cabe destacar que esta conferencia fue una excelente plataforma para la creación de relaciones con otras instituciones que estén trabajando en iniciativas similares.

La agenda de la conferencia consistió en conferencias dictadas por expertos en los siguientes temas. El primer día se trató:
Fortalecimiento de la equidad de género en la educación superior a través del liderazgo y empoderamiento de la mujer en posiciones de decisión: dos perspectivas desde dos realidades diferentes (Uganda y Alemania). 
  • La necesidad de una sensibilidad de género a nivel mundial. 
    • Incrementar la presencia de estudiantes de PhD y posiciones de Post Doctorados.
    • Necesidad de una cambio en el liderazgo con una visión de igualdad.
    • Creación de una red de líderes a nivel universitario.
    • Educación como herramienta para supercar nuestros desafíos.
    • Crear conciencia de la situación de la mujer en la Universidad.
    • Necesidad de mujeres en puestos de decision.
Ideas claves para el empoderamiento de la mujer en países en vías de desarrollo: resultados de estudios y talleres preparativos:
    • Necesidad de políticas a nivel nacional, local enfocadas a la igualdad de género.
    • Universidades no han cambiado su estructura.
    • Trabajar en los estereotipos y los roles.
    • Programas que acompañen a políticas nacionales.
    • Incluir género en el currículo universitario.
    • Trabajar junto a los hombres para lograr el objetivo de la igualdad de género.
    • Crear una masa crítica a trvés del intercambio internacional.
    • Las principales estrategías se centran en:
      • Tutoría
      • Conexiones
      • Negociación
      • Pensar globalmente, actuar localmente
      • Trabajar a diferentes niveles.
      • Buscar una cohesión social.
      • Persistencia.
El segundo día se trabajó en grupos/talleres. Cada participante fue asignado a una área específica. Nosotras participamos en el taller sobre Conexiones y Redes. 
En el taller de Conexiones y Redes se analizaron dos propuestas: WAFIRA, una red de apoyo a la mujer en África y la Escuela de Tutoría para Rectores de Universidades del Estado de Minessota.
Los principales aspectos que se discutieron después de las presentaciones fueron:
    • Una estructura formal de las redes y las tutorías.
    • Aprender de micropolítica para el avance en la carrera profesional.
    • Identificar mentores (calidad), entrenamiento.
    • Definir claramente el concepto de mentor desde las perspectivas académicas y culturales.
    • Institucionalizar el papel del mentor en las universidades a través de un departamento de género. 
    • Apoyo regional
    • Monitorio y evaluación constante.
    • Crear sostenibilidad de las redes en base a
      • Intereses
      • Presupuesto
      • Organización
Las conclusiones de esta conferencia y lecciones para nuestro trabajo a futuro son:
  • Crear talleres de sensibilización de género a todo nivel es importante, pero lo es en especial en la academia porque permite no replicar estereotipos negativos en los estudiantes y profesores.  
  • Tutoría para los estudiantes en especial mujeres es necesario en las universidades
  • Política pública a nivel local y regional sobre igualdad de género facilitan el trabajo en las organizaciones sociales.
  • Analizar el papel de las autoridades y la universidad en el proceso de igualdad de género.
  • La movilidad internacional es fundamental para crear plataformas de colaboración.
  • Las redes son fundamentales para generar nuevas iniciativas. Sin embargo es importante buscar la sustentabilidad y sostenibilidad de estas redes a mediano y largo plazo
  • El participar en esta conferencia creó la oportunidad no solamente de representar al Ecuador en una conferencia de alto nivel que va a delinear los parámetros para futuro apoyo de parte del Gobierno Alemán en temas sobre academia, igualdad de género, y gobernanza. Fue una oportunidad única para dar a conocer el trabajo de REMCI frente a redes colegas, y mostrar que en Ecuador la igualdad de género es motivo actual de debate e interés público.

 Les invitamos a leer el artículo publicado por DAAD en su página en alemán, donde se refieren al trabajo de REMCI (usar Google Translate para leer en español):  https://www.daad.de/der-daad/daad-aktuell/de/56350-konferenz-zur-geschlechtergerechtigkeit-nicht-die-frauen-aendern-sondern-das-system/ 











Fotos cortesía de DAAD, Claudia Segovia y Ernesto Medina 

Reunión del nodo Manabí en la ULEAM

Excelentes noticias para la región costa central: el nodo Manabí de REMCI está creciendo.

La coordinación del nodo desde la ULEAM está en contacto con investigadoras de las siguientes universidades para expandir la red y empezar actividades conjuntas: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Universidad Técnica de Manabí, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Universidad San Gregorio de Portoviejo, PUCE Sede Manabí. 

En la reunión las investigadoras dialogaron sobre actividades para levantar información sobre la participación de mujeres en la academia manabita, y para establecer los objetivos de trabajo del nodo Manabí. También se dió la bienvenida a nuevas integrantes de REMCI. 

¡Deseamos mucho éxito a las colegas manabitas!



Reunión regional REMCI en la ESPOL

El pasado 1 y 2 de junio de 2017 se llevó a cabo la reunión nacional de redes temáticas REDU en la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL, en la ciudad de Guayaquil.  Aprovechando esta ocasión, la Red Ecuatoriana de Mujeres en la Ciencia (REMCI) realizó la primera reunión regional REMCI.
A este primer encuentro asistieron 11 investigadoras de 5 universidades: ESPOL, ESPE, UPSE, Universidad de Cuenca, Universidad de Azuay). En la reunión se dio la bienvenida a nuevas integrantes de REMCI y se compartieron ideas e inquietudes entre las presentes, en un ambiente motivador y enriquecedor.  Además de las diferentes ideas que surgieron para ser realizadas en cada nodo, se planificaron las siguientes actividades a ser realizadas a nivel nacional:


  1. Primera reunión nacional a ser realizada en Cuenca a finales de este año. Los nodos anfitriones serán la Universidad de Cuenca y la Universidad de Azuay. 
  2. Organización de un taller de Comunicación Científica a cargo del nodo UPSE.
  3. Generación de vínculos con ONGs.
  4. Iniciar propuestas sobre educación en ciencia y libros educativos sobre mujeres en ciencia, a ser coordinado por nodo ESPOL.
Se compartirán con la comunidad los avances referentes a estas actividades. 






Madres científicas: amor a la ciencia y amor a los hijos

Por Tatiana Santander

Soy Tatiana Santander, soy mamá bióloga. Me dedico al estudio y conservación de las aves, en particular los quindes o colibríes, y entre las aproximadamente 130 especies que hay en Ecuador he estudiado por varios años al Zamarrito Pechinegro. Esta especie solo se encuentra en nuestro país y es uno de los colibríes más amenazados del mundo. Cuando empece el proyecto del Zamarrito no se conocía mucho sobre este raro quinde que habita los bosques andinos sobre los 2.800 m. Pasaron 7 meses de caminar de arriba abajo las montañas del noroccidente del volcán Pichincha para finalmente observar mi primer Zamarrito, un macho que pasó volando frente a mi y se perchó en una ramita para que lo pudiera identificar plenamente. Estaba muy feliz, esta pequeña ave sería parte importante de mi vida así como lo ha sido mi hija Martina. Ella me acompañó desde que estuvo en mi vientre a las salidas de campo para levantar la información de este raro colibrí.  Las caminatas se hicieron más lentas y con algo de dificultad pero ilusionada de algún día enseñarle a mi hija los caminos recorridos.
Al nacer mi hija algunas cosas cambiaron y me dediqué a ella. Mi tiempo en el campo se redujo pero con organización y voluntad seguí haciéndolo. Lo más difícil fue luego de algunos años cuando gané una beca para estudiar en Madrid y salí del país por un año, mi hija de cuatro años se quedó con mis padres y mi hermana. Sentimientos de culpa se hacen inevitables y se cuentan los días para el regreso; sin embargo existe la motivación de la superación personal y profesional, de la necesidad de capacitarnos y tener mejores herramientas para cumplir de mejor manera nuestro trabajo y hacer bien lo que nos gusta.

Ahora estoy orgullosa de continuar en la ciencia, de seguir saliendo al campo, observando, estudiando y generando información que puede ayudarnos a mejorar nuestro entendimiento y a la vez contribuir a la conservación de la biodiversidad y recursos que tenemos. Me siento bendecida porque mi hija, es una adolescente consciente, crítica que aprovecha las oportunidades que tiene para estudiar y superarse. Le doy gracias infinitas a mi familia ya que sin ellos no podría hacer lo que hago y a mi hija por su amor y comprensión.



Tatiana es investigadora en Aves y Conservación, Ecuador. Recomendamos leer sus publicaciones, por ejemplo: Conservando el hábitat invernal de la reinita cerúlea (setophaga cerulea) en Ecuador. 

Creando nuestra comunidad: REMCI


El otro día llegó a mis manos un artículo de la revista Science escrito por una compañera de la Universidad de Florida, Anya Brown, con quién compartimos en el grupo de Mujeres en Ciencia de la Universidad UF-WISE. El artículo se centra en la importancia de generar espacios para la discusión, crear un ambiente de comunidad, y cómo ella con otras mujeres activaron el grupo WiSci en la Universidad de Georgia, USA. Al leerlo no pude evitar pensar en nuestra comunidad, la RED ECUATORIANA DE MUJERES CIENTÍFICAS: REMCI, un grupo de mujeres en ciencia que trata de visualizar nuestro trabajo en los diferentes aspectos de la investigación, pero al mismo tiempo crear una comunidad de apoyo, aprendizaje e intercambio. 

En nuestro país se mantienen las tendencias mundiales: altos niveles de violencia doméstica, machismo, fuertes estereotipos relacionados con los roles de género, bajos porcentajes de mujeres en puestos de decisión, entre otros. Parámetros que también se ven reflejados en la academia, y en la investigación. La mayoría de las mujeres pertenecientes a esta red trabajan en la academia, muchas de ellas  recién llegadas de sus estudios de posgrados con una visión diferente y conscientes de los cambios que se deben realizar en nuestra sociedad. Pero al no tener una comunidad que las respalde y entienda gran parte de su motivación se desvanece con el tiempo. De ahí, el rol fundamental de este tipo de agrupaciones en especial entre mujeres, ya que culturalmente no se propicia un espacio de mujeres para mujeres que incentive el diálogo, aprendizaje  y apoyo en temas académicos.  

Trabajar en ciencia en un país en desarrollo no es fácil, y es mucho más desafiante cuando de antemano no esperan tu presencia ni experticia en el campo científico, ya sea ciencias naturales, sociales, o técnicas.  Las mujeres en ciencia enfrentamos retos muchas veces difíciles de comprender para otras personas que no están inmersas en el área académica o científica: gran carga administrativa, menos tiempo dedicado a la investigación, menos oportunidades de entrenamiento, y en algunos casos inestabilidad laboral.  La falta de apoyo y empatía genera mucha frustración y en algunos casos aislamiento.  Por esto que necesitamos crear esta comunidad por y para las mujeres de ciencia de hoy, pero principalmente por las que nos seguirán en el camino.

En estos pocos meses de creación hemos visto como las investigadoras a lo largo del país se han empoderado de su posición y han empezado a generar actividades en cada una de sus universidades, que no solamente ha puesto en el tapete de discusión el rol de la mujer en la ciencia en el Ecuador, sino que ha permitido conocernos, ayudarnos y apoyarnos. El uso de las redes sociales nos ha facilitado la comunicación, y el intercambio enriqueciendo nuestra comunidad que va creciendo poco a poco.  Esta red trata de reclutar a mujeres en ciencia empezando su carrera y también aquellas que han logrado salir adelante en un ambiente dominado por hombres, y así lograr un intercambio de perspectivas, ideas y experiencias sobre el hecho de ser mujeres en ciencia en un país con cultura predominantemente machista. 

Si bien es una red naciente que tiene mucho por recorrer, solo el hecho de su existencia ha motivado la generación de grupos locales en cada de las universidades y politécnicas del Ecuador: esto es un resultado ya alentador. Definitivamente estamos por buen camino, y este proceso que se ha iniciado es una necesidad en varios países del mundo.  ¡Bienvenidas a nuestra comunidad!


¡Somos parte de la REDU!

Es un tremendo gusto poder informar a la comunidad que hemos sido finalmente aceptadas como red tématica en la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Postgrados REDU. La decisión fue tomada por el Comité Ejecutivo de la REDU este pasado 8 de marzo de 2017. 

Este reconocimiento oficial en la comunidad académica nos motiva mucho más a seguir trabajando para alcanzar nuestros objetivos. Agradecemos a todas las personas que han juntado esfuerzos para hacer realidad este primer paso. 

Esperamos poder actualizar pronto nuestra información en la página oficial de la REDU y ponerla a disposición de la comunidad académica de Ecuador y el mundo. 



Así se celebró el Día Internacional de la Mujer en la ESPE

Por María Claudia Segovia

En la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE se realizaron algunos eventos relacionados al Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo.  El Centro de Educación Continua organizó el evento central de este día en el Salón 2000 con la participación  de exponentes de renombre como Dra. Rosalía Arteaga y Dr. María Paula Romo entre otras. 







El objetivo de este desayuno era conversar sobre la situación de la mujer en Ecuador desde la perspectiva de diferentes mujeres y su forma de hacer historia.  Este evento fue sumamente enriquecedor por las anécdotas, comentarios y preguntas que se compartió con el público presente.
En la tarde se realizó un conversatorio en el Departamento de Ciencias de la Vida y Agricultura, Carrera de Biotecnología donde se analizaron estadísticas de las mujeres en el Ecuador con los estudiantes y docentes que asistieron. Además se compartieron las impresiones del evento realizado en la mañana. Finalmente, nos tomamos fotos en un photobooth.





Estas actividades permitieron resaltar el significado del 8 de marzo y principalmente el rol de la mujer científica en la comunidad universitaria. 



Esto fue el Encuentro de Mujeres Científicas 2017 - Capítulo Manabí

Por Patricia Castillo Briceño

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las científicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - ULEAM realizó el primer Encuentro de Mujeres Científicas - Capítulo Manabí 2017.



El encuentro contó con la participación de investigadoras y profesoras de varias facultadas de la ULEAM, así como académicas y científicas de Manabí:
  • Iliana Fernández Fernández (Vicerrectora Académica e investigadora en activo)
  • Yael Seni Menéndez (Directora de la Zonal-4 de SENESCYT)
  • Libertad Regalado Espinoza (Miembro de la Academia de Ciencias del Ecuador)
  • Beatriz Moreira Macías (Decana e investigadora, Fac. Educación)
  • Maribel Carrera Fernández (Docente e Investigadora en activo, Fac. Ciencias del Mar)
  • Dayanara Macías Mayorga (Docente e Investigadora en activo, Fac. Agropecuarias)
  • Mayira Alonzo Calderón (Asesora e investigadoras en activo, Dep. de Cultura)
  • Mariel Trujillo Silva (Investigadora novel)
  • Mariela Centeno Centeno (futura investigadora)



Patricia Castillo Briceño, parte de REMCI y Directora del Departamento de Investigación compartió con la audiencia y el panel de invitadas la situación de la mujer en la academia y las razones para impulsar equidad de género también en la ciencia.




Se realizó también un reconocimiento a investigadoras y profesoras por su aporte al desarrollo de la ciencia en y para Manabí y Ecuador.

  • Carmita Leonor Alvarez Santana
  • Damaris Hernandez Gallardo
  • Elvira Bernardita Rodríguez Ríos
  • Gema Viviana Carvajal Zambrano
  • Iliana Fernández Fernández
  • Inmaculada Carmona Moreno
  • Jacqueline Dominguez Gutierrez
  • Johanna Mabel Sanchez Rodriguez
  • Libertad Regalado Espinoza
  • Lilia Moncerrate Villacís Zambrano
  • Maribel Carrera Fernandez
  • Narcisa Moncerrate Rezavala Zambrano
  • Patricia Castillo Briceño
  • Patricia Maria Henriquez Coronel
  • Mg Mirella Narcisa Adum Lipari
  • Mg Lubis Carmita Zambrano Montes
  • Dra Gema Nataly Barreiro Mendoza
  • Mg Narcisa Moncerrate Rezavala Zambrano
  • Dra Maribel Carrera Fernández
  • Dra Elvira Bernardita Rodríguez Ríos


El arte también estuvo presente en este encuentro gracias a la presentación del Grupo Antara y su danza "Con Aroma a Chocolate"



Al final grupos de investigación de las facultades de Ciencias del Mar, Ciencias Agropecuarias y Trabajo Social dieron a conocer sobre su trabajo en stands informativos.



Les recomendamos ver también el corto video realizado por el grupo de la ULEAM en este link: https://www.facebook.com/patricia.castillobriceno/videos/vb.1086021463/10208857933940739/?type=3&theater


UPDATE Esto fue el I Encuentro de Mujeres en la Ciencia en la U. de Cuenca


Por Elizabeth Ochoa, PhD (c),  Ximena Palomeque, PhD.



El pasado 3 de febrero de 2017 se realizó el primer encuentro de mujeres que hacemos ciencia,  una agenda con varios objetivos fue cumplida durante la jornada de trabajo, la misma que se enmarcó en las celebraciones del 11 de febrero por el  día internacional de la mujer y la niña en la ciencia declarado por las Naciones Unidas. Además fue el primer evento dentro una serie de actos que se viene realizando en el marco de la conformación de la Red Ecuatoriana  de Mujeres Científicas, recientemente creado en el 2016.

En el evento se contó con la participación de 43 mujeres de varias facultades de la Universidad. En la inauguración se contó con la presencia de la Dra. Catalina León, Vicerrectora de la Universidad de Cuenca y Dra. Adriana Orellana, representante de la Dirección de Investigación de la Universidad (DICU) y la Dra. María Elena Cazar, como representante de la Red de Mujeres Científicas – Capítulo U. de Cuenca, quien intervino mostrando estadísticas del rol de la mujer en la ciencia en un contexto, internacional, regional y local. Asimismo nueve investigadoras, entre las cuáles unas han iniciado recientemente su carrera científica y otras con una mayor trayectoria, compartieron sus experiencias personales de camino andado en ciencia y expusieron sus percepciones actuales del rol de la mujer en la generación de conocimiento.  

Los resultados del encuentro fueron: 
1) la conformación de un grupo de mujeres en la ciencia que cumple un rol importante en el desarrollo de la diferentes áreas del conocimiento, 
2) la elaboración de una agenda de trabajo para el 2017 donde las meta son visibilizar el trabajo de las mujeres en ciencia y motivar o incentivar a otras mujeres (estudiantes) en la carrera científica dentro de la Universidad, y 
3) construir un camino de comunicación con las autoridades de la Universidad para mejorar las condiciones de trabajo de madres científicas.

En conclusión el I Encuentro de Mujeres Científicas de la Universidad de Cuenca, fue muy inspirador y alentador. Esperamos ser un grupo de mujeres mentoras de jóvenes estudiantes que buscan y miran a la ciencia como una opción en sus profesiones.

A continuación les compartimos el inspirador discurso que la Dra. María Augusta Vintimilla, quien compartió su experiencia como científica en las Ciencias Sociales.

¿Quién soy?
Confieso que cuando recibí la invitación para este encuentro, mi primera reacción fue de desconcierto: “Pero si yo no soy una científica.” Muy bien, entonces ¿quién soy? Intento responder. (Soy una mujer que cumplió 60 años hace poco, así que ya debería saberlo).
Estudié literatura en el pregrado, en la maestría y en el doctorado; he participado en al menos 5 proyectos de investigación, siempre sobre temas relacionados con la literatura y la cultura. He publicado aproximadamente unos 30 artículos en diversas revistas; y 4 libros, dos de ellos como coautora. Soy profesora de teoría y crítica literaria y de historia de la literatura en la Facultad de Filosofía; he sido directora de carrera, directora del departamento de investigación y postgrados, directora de dos maestrías (una en Estudios Latinoamericanos y otra en Antropología de lo contemporáneo), y decana de la Facultad. ¿Por qué entonces ese desconcierto inicial? Quizá no tenga que ver con quién soy, sino con lo que hago.

¿Qué hago?
En mis trabajos de investigación, en mis publicaciones, en mis clases, intento entender, a través de la literatura, cómo se han ido configurando nuestras identidades individuales y colectivas, nuestras subjetividades plurales y cambiantes, los perfiles culturales que imprimen su marca en cómo vivimos nuestra existencia cotidiana los ecuatorianos, los latinoamericanos, los andinos. Y es que más allá de las abstracciones del Estado y del Mercado, está la existencia concreta de los hombres y mujeres en su cotidianidad. Creo que la literatura nos habla de eso: de nuestros modos de estar en el mundo, de pensar, de sentir, de desear. De la rabia, de la celebración, del miedo, de la esperanza. De cómo habitamos nuestras ciudades y nuestros cuerpos, de cómo construimos nuestra memoria histórica, de cómo nos relacionamos con los entramados del poder, con los dioses, con los otros. ¿Es esto ciencia?

Creo que la palabra ciencia es intimidante, porque implica una categorización y una jerarquización que hemos terminado por aceptar como “verdadera” y “natural”. La ciencia es sinónimo de una determinada forma de conocimiento que cumple con ciertas normas institucionalizadas, configuradas casi siempre a partir de las llamadas ciencias duras: la física, la química, las matemáticas, la biología… Los saberes que se apartan de esta formalización, no solo quedan fuera del territorio de lo científico, sino que su valoración social e institucional es incomparablemente inferior. Mientras que la utilidad de las ciencias duras se presupone de antemano, se asume como un hecho, las ciencias sociales - y aún más las humanidades-, están continuamente obligadas a demostrar su legitimidad y a argumentar sobre su valor. Y es muy difícil debilitar ese prejuicio, aun en instituciones teóricamente más abiertas como la Universidad.

¿Tiene esto que ver con mi percepción sobre el lugar de las mujeres en la ciencia?
Sí. Porque se trata del cuestionamiento a una institucionalidad que clasifica y jerarquiza, que señala lugares y exclusiones, que asigna prestigios y deslegitimaciones. Los saberes de las mujeres siempre estuvieron bajo sospecha: cito solo como ejemplo esa antigua asociación entre su conocimiento de las propiedades curativas de las plantas con la brujería. Una mujer que sabe, y que usa ese saber, es una bruja. Hoy son los techos de cristal, los sesgos de los evaluadores, la indiferencia de las autoridades, los secretos prejuicios de las instituciones. Son menos explícitos, pero quizá por eso mismo más peligrosos: desalientan a las mujeres desde muy niñas a elegir carreras científicas, invisibilizan sus aportes, relativizan sus capacidades, desconfían de sus resultados. Hay avances, pero hay que potenciarlos y volverlos visibles, que sirvan para mostrar caminos posibles a otras mujeres. Yo creo que este encuentro es un importante paso en esa dirección.

Difusión en redes sociales este pasado 11 de febrero 2017

Entre el 3 y el 15 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con actividades en diferentes universidades del país. Una lista de estas actividades la encuentran acá: 11 de febrero 👩🔬📚


También difundimos todas las actividades vía nuestra cuenta de Twitter y Facebook. En Twitter tuvimos muy buena recepción. Tuvimos en total: 48.400 vistas de nuestros Tweets, 904 visitas de nuestro perfil, 104 menciones y 99 nuevos seguidores y seguidoras. 

¿Qué difundimos? Además de dar a conocer los eventos en las diferentes universidades, también compartimos los perfiles de científicas de todo el país, y sus fotos:

Míren la información que compartimos todos los días y sigan nuestros perfiles: 












¡Últimas Noticias publicó sobre nosotras!


Este pasado 15 de febrero de 2017, el diario impreso Últimas Noticias publicó un artículo sobre la creación de nuestra red. Además en el artículo tematizaron la situación que viven las científicas a nivel mundial frente a estereotipos.
Aquí tienen una foto del artículo:


Estos fueron los eventos en la ESPE celebrando el 11 de febrero



Por Claudia Segovia, PhD - ESPE 
Entre el 6 y 10 de febrero se realizaron varias actividades para celebrar a las mujeres científicas de la ESPE, en coordinación con la Unidad de Gestión de la Investigación de esta universidad.
Se logró reunir a más de 30 investigadoras de toda la universidad y de diferentes departamentos, incluyendo investigadoras de la sede ESPE-Latacunga para plasmar el inicio de las celebraciones con una foto grupal.  Muchas investigadoras durante la organización de la foto demostraron su complacencia con esta actividad, ya que era la primera vez que la Universidad realizaba actividades centradas en las investigadoras.


También se visitó a varias investigadoras en sus laboratorios y oficinas. 


Científicas del Departamento de Ciencias de la Vida (Carrera de Biotecnología) organizaron un conversatorio sobre el rol de la mujer en la Biotecnología, con la participación de 6 docentes de este departamento y una investigadora de Ciencias Administrativas y Económicas. Docentes y estudiantes de Biotecnología y Comercio Exterior intercambiaron expectativas y experiencias sobre desafíos personales y diferencias de género en sus campos de estudio e investigación. El ambiente casual hizo que las estudiantes también compartieran sus experiencias, convirtiéndose en una experiencia sumamente enriquecedora para todos los participantes.


Finalmente las celebraciones culminaron con un Panel sobre el Rol de la Mujer Ecuatoriana en la Ciencia. Este panel contó también con la participación de investigadoras de la Universidad Central. A este evento asistieron estudiantes y docentes de varias carreras. Las panelistas analizaron datos generales sobre la situación de la mujer ecuatoriana en la ciencia y se discutieron perspectivas para mejorar su situación. 





Difusión vía Twitter y Facebook 11 de Febrero

Las mujeres científicas ecuatorianas de varias universidades de Ecuador no estamos organizando para dar a conocer nuestro trabajo y rol en la ciencia de Ecuador y el mundo, y celebrar el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. 

Para una mejor difusión llamamos a todas y todos aquellos que deseen compartir información relativa a la Mujer en Ciencia usar los siguientes hashtags:


#CientificasEcuador
#MujeresEnCiencia
#Cientificas11F
#DiaMujerYCiencia

También recomendamos usar los siguientes hashtags para dar a conocer a científicas a todo momento: 

#actuallivingscientist
#ScholarSunday



Mujeres en Ciencia - Eventos ESPE 2017

Desde el martes 7 de febrero 2017 se realizarán eventos de celebración del 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

A continuación el anuncio y el programa a realizarse el martes 7, el jueves 9 y viernes 10 de febrero. Recomendamos seguir a la científica Claudia Segovia vía Twitter para mayor información durante los eventos.



¿Por qué es importante incluir a mujeres en la gestión del riesgo de desastres a todo nivel?

  Por Gisela Caranqui Nazate Hoy en día reducir el riesgo de desastres es prioritario. En los últimos 20 años, los desastres ocasionaron 1...